¿Detox? Sí, pero no igual para todo el mundo!

detoxificación genética Oct 14, 2022

En 2012 la OMS terminó un estudio de recogida de datos publicados sobre los efectos en el ser humano de algunas de las sustancias tóxicas conocidas. Se confirmó la existencia de una “ventana sensible” que va desde el seno materno hasta los primeros años de vida. En ese periodo de tiempo se considera que la exposición a tóxicos tiene consecuencias sobre la salud, no solo puede tener consecuencias inmediatas, sino que el impacto puede aparecer en cualquiera de las siguientes etapas de la vida. Se describió el efecto pernicioso de los disruptores endocrinos e inmunológicos, el concepto de coctel tóxico y de tóxicos persistentes. Este grupo de trabajo debía actualizar los datos en 2020, trabajo que quedó interrumpida por la pandemia de COVID.

El sistema de detoxificación posee un gran polimorfismo, formado por un grupo de enzimas codificados por una variedad de genes que se sitúan en diferentes cromosomas. Los polimorfismos, igual que determinan el color de nuestros ojos, determinan la capacidad de detoxificar, de tal manera que, definimos los individuos según su capacidad de detoxificar en metabolizadores rápidos, intermedios y lentos. Estas sutiles o profundas diferencias determinarán la mayor o menor necesidad de cofactores (epigenética), la mayor o menor capacidad de neutralizar y eliminar tóxicos (epigenómica) y por consiguiente el mayor o menor impacto de los tóxicos (toxicogenómica).

Os contaré un caso real muy ilustrativo de estas diferencias. Una pareja vino a mi consulta porqué tenía la costumbre de hacer un retiro con ayuno una vez al año. A la mujer le sentaba de maravilla y se sentía con mucha energía. En cambio, su pareja a partir del tercer día se notaba cansado, con náuseas y dolor de cabeza hasta el punto que tenía que abandonar el programa. Después de un estudio de polimorfismos genéticos, constaté que mi paciente tenía la vía de la metilación lenta, una de las vías más importantes de la fase 2 de detoxificación del hígado. Este polimorfismo determina la mayor necesidad de vitaminas B y aminoácidos.

El doctor Ben Lynch, especialista en Biología Celular y Molecular por la Universidad de Washington y autor del libro Potencia tus genes -que os recomiendo-, considera la vía de la metilación uno de los factores genéticos que más impactan en la salud.

En mi consulta utilizamos los estudios de polimorfismos genéticos para individualizar protocolos de hábitos de vida saludables, así como personalizar tratamientos de detoxificación. Como hemos visto, cada individuo no responde igual a los mismos planes de depuración y es muy importante conocer esa individualidad antes de realizar cualquier sistema que fuerce la depuración del organismo.

Dra. Josepa Rigau Mas. Máster en Farmacogenética, Farmacogenómica y Medicina Personalizada. Núm. Col. 434302379

Close

50% Complete

dos pasos

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua.